Mirage ‘Gavilán’: El Kfir de la Fuerza Aérea Venezolana

En el año 1982, la Fuerza Aérea Venezolana (FAV), motivada en actualizarse tecnológicamente y completar la flota de cazas Dassault Mirage versión IIIEV, 5V y 5DV adquiridos en 1973 por perdidas en accidentes mayores; recibió dos propuestas de la industria aeronáutica internacional para lograr ese cometido.

Las empresas fueron: Israel Aeroespace Industries (IAI) de Israel y Aviation Marcel Dassault (AMD) empresa francesa fabricante del sistema de armas.

Para evaluar las propuestas y rendir los informes y recomendaciones, se nombró una comisión integrada por: coronel (Av.) Freddy Luis Jaimes Ochoa, Comandante del Grupo de Apoyo Técnico de la Base Aérea «El Libertador» y Ex-Comandante del Escuadrón de Mantenimiento del Grupo Aéreo de Caza Nro.11 (GAC Nro.11); Coronel (Av.) Roberto Gruber Odreman, Comandante del GAC Nro.11; teniente coronel (Av.) José Agustín Borges Blasco, Jefe de Operaciones del GAC Nro.11; y mayor (Av.) José Luis Ochoa Vargas, jefe del Departamento de Planes del Servicio de Electrónica de la FAV; con la autonomía suficiente para incorporar a las evaluaciones el personal operacional y técnico requerido.

La propuesta de IAI estimaba mantener la célula original de las aeronaves y adquirir en el mercado Mirage 5 usados para modificar y completar la dotación a las quince (15) unidades compradas inicialmente; para ambos casos manteniendo el motor Snecma Atar 9C como fuente propulsora.

Estando orientada la versión resultante al modelo Kfir (en hebreo: ‘Cachorro de León’) operado por la Fuerza Aérea Israelí, con la instalación de canards, aviónica y los equipos de navegación y ataque del Kfir C.2 para actuar como avión multi-rol. Considerando las facilidades para reabastecimiento aéreo. El modelo y prototipo a resultar fue bautizado como Mirage Gavilán.

En 1981 la FAV habia evaluando el IAI Kfir C.2 en Israel. A los mandos el coronel (Av.) Roberto Gruber Odreman fue el encargado de probar el avión.

La propuesta resultaba atractiva en transferencia de tecnología, personal técnico de la FAV viajaría a Israel a participar en los trabajos de los primeros cuatro Gavilán y se instalaría una línea de producción en el país hasta completar las aeronaves.

Por otra parte, la oferta consideraba el simulador de vuelo a la nueva versión, instructores de vuelo israelíes con experiencia de guerra, y tal vez lo más importante, las aeronaves conservarían el número de puntos para la instalación de armamento y se recibirían con dotación de misiles aire-aire Python 3.

Interpretación del Mirage Gavilán armado con misiles Python 3. (Perfil: FAV-Club)

Entretanto, la propuesta de AMD establecía la modificación de las células de los aviones originales a Mirage 50 y completar el inventario con aviones nuevos de este modelo, con dotación para ambos casos del motor Snecma Atar 9K-50, de mayor potencia que el Atar 9C.

Esta nueva versión tendría el mismo equipamiento de aviónica avanzada del avión comercializado por la industria francesa, con cortos planos canard sobre las tomas de aire, parecidas a los del Kfir pero más pequeñas. Este proyecto permitiría la posesión de un caza multi-rol con equipo de navegación y ataque para cumplir misiones de interceptación y ataque aire-tierra, y facilitaría la transición de pilotos y técnicos al nuevo modelo por su experiencia en las versiones originales.

La evolución final favorecía en varios aspectos al Mirage Gavilán, sin embargo fue descartada ya que el motor Snecma Atar 9C era de menor potencia, incertidumbre sobre la continuidad de producción de esta fuente propulsora por su fabricante, y por las relaciones de estado y comerciales entre Francia y Venezuela.

Pasaron seis años en análisis y estudio de alternativas, y en definitiva en 1988 la FAV firmó un contrato con AMD para la conversión de diez de los aviones originales a Mirage 50EV y adquirir siete nuevos, cinco monoplazas y dos doble comando.

Realizando el Mirage 50EV su primer vuelo y demostración el 3 de diciembre de 1990 en la Base Aérea ‘El Libertador’. A mediados del año 2009, los Mirage 50EV/DV de la FAV fueron desincorporados del servicio y ls ultimos seis que se encontraban en mejores condiciones, fueron donados a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en diciciembre de ese año, privando nuevamente las relaciones políticas y de estado. Posteriormente el Grupo Aéreo de Caza Nro.11 fue dotado del caza ruso Sukhoi Su-30MK2.

Primer Mirage 50EV entregado en la base aérea ‘El Libertador

El relato tiene como objetivo destacar el trabajo y dedicación de la Institución por mantener actualizada su Aviación de Combate y dar a conocer un hecho no divulgado: la Fuerza Aérea Venezolana tuvo en el pasado la posibilidad de tener su propia y única versión de Kfir nombrado Mirage Gavilán.

Por: Coronel (Av.) José Luis Ochoa Vargas

Deja un comentario