El transporte de tropa blindado anfibio M59 en Venezuela

El FMC M59, es un transporte de tropa de orugas, blindado y anfibio, producido por la Ordenance Division de la firma Food Machinery and Chemical Corporation [FMC]. A finales de 1951 el Ejército de los Estados Unidos (US Army) inició un programa destinado a producir un sustituto del transporte de tropa blindado M75. La FMC presentó varios modelos y resultó seleccionado el T59 que fue reclasificado, en mayo de 1953, como M59. La FMC fue contratada para su producción, la cual se inició en febrero de 1954, y la entrega de los primeros vehículos se produjo en la primavera de ese año.

M59 del US. Army

La serie M59, estuvo conformada por el transporte de tropa M59, la versión mejorada de éste, el M59A1, y el vehículo portamortero de 81 mm, M84.

En la fabricación del M59 se utilizaron componentes civiles, lo que significó mantener los bajos costos de producción y, de hecho, resultó menos costoso que su antecesor, el M75. Sin embargo, sus prestaciones no eran precisamente óptimas, debido principalmente a la escasa relación peso/potencia. Asimismo, disponía de una limitada capacidad anfibia, por lo que podía operar en aguas calmas y sin previa preparación.

El M59 disponia de una limitada capacidad anfibia

Mecánicamente, el M59, al igual que el M75, era similar al tanque ligero M41 Walker Bulldog, en consecuencia, era capaz de acompañarlo a campo traviesa, lo que facilitaba el desarrollo de tácticas conjuntas, blindadas-infantería.

El M59 podia transportar diez soldados equipados ubicados en la parte posterior

Si bien el M59 nunca participó en combate con el US Army, en opinión de algunos analistas debido a sus limitadas prestaciones, también es cierto que conformaba las dotaciónes de las unidades mecanizadas norteamericanas desplegadas en los principales escenarios mundiales de conflicto. Y así encontramos al M59 sirviendo con el Ejército de los Estados Unidos en Berlín durante una de las más graves crisis de la llamada Guerra Fría, como fue la de Berlín, en 1961, cuando el levantamiento del muro que dividió a la capital alemana.

Un M59 en las calles de Berlin

La producción de la serie M59 cesó en 1960. Para entonces se habían fabricado más de 6.300 vehículos en la planta de la FMC, en San José, California. Sin embargo, nunca estuvo en combate. A comienzos de esa década la serie M59 fue reemplazada por la serie M113, también producida por la FMC.

En América Latina, el M59 prestó servicio con el Ejército de Brasil y, aparentemente, con el de Guatemala, así como con la Fuerza Aérea Venezolana.

El M59 en Venezuela

No hemos encontrado un documento que nos permita precisar la fecha exacta de llegada del M59 a Venezuela, aunque el dato más generalizado la ubica a comienzos de la década de los años sesenta. No obstante, hay quien afirma que formaron parte de la columna mecanizada que movilizó el teniente coronel (Ej.) Hugo Trejo, la tarde del 1º de enero de 1958, en su intento frustrado de derribar el gobierno del general de división (Ejército) Marcos Pérez Jiménez.

Se hace referencia a que fueron quince los vehículos recibidos como parte de un paquete de ayuda militar de los Estados Unidos. Estos fueron rechazados por el Ejército, alegando que su prioridad en ese momento era la activación de unidades de Cazadores para afrontar la insurgencia guerrillera que azotaba el país en esa época. El empleo de unidades mecanizadas, en ese tipo de conflicto era de escasa utilidad. La Infantería de Marina tampoco mostró interésFinalmente fueron asignados a los escuadrones de Protección y Defensa de Base (actual Policía Aérea) de la Fuerza Aérea Venezolana.

El 22 de agosto de 1966, un M59  se hundió en el lago de Valencia falleciendo el capitán (Aviación) Juan de Bellard Pietri y cinco tripulantes más.

Los M59 fueron retirados del servicio entre finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta. En 1973, al final del primer gobierno del presidente Rafael Caldera, fueron coprotagonistas del sonado caso de la Chatarra Militar. Un grupo de estos vehículos, junto con fuselajes de cazas Fiat/North American F-86K Sabre, y material aeronáutico de diversa índole, fueron descubiertos en los terrenos, propiedad de un chatarrero italiano, ubicados en la localidad de Charallave, estado Miranda. Las Fuerzas Armadas recuperaron el material, aunque se especuló que algunos M59 habían sido vendidos a Colombia, lo cual nunca se comprobó. Quizás esto no fue más que producto de la confusión ya que el Ejército colombiano, para aquel entonces, disponía de unos cuantos M75, de aspecto parecido a los M59. Superado el escándalo, los M59 terminaron en los depósitos del Servicio de Armamento de las Fuerzas Armadas (Darfa), dependiente del Ministerio de la Defensa.

Años más tarde varios de estos vehículos vehículos comenzaron a ser cedidos a organismos y dependencias civiles y militares, para que los emplearan como piezas decorativas estáticas.

De esa manera, encontramos, en primer término, uno en el Museo de Transporte de Caracas.

En el Museo de Transporte de Caracas

En segundo término, dos se aprecian a la entrada el Centro de Distribución de Material de Guerra Nº 1 (Cedimague 1), en el Palito, estado Carabobo, y uno en el Arsenal Coronel Carlos Pulido Barreto de Maracay, estado Aragua. Cabe señalar, que tanto Cedimague como el Arsenal de Maracay están adscritos al Darfa.

M59 en el Arsenal de Maracay, 1998 (Foto: Carlos Hernández)

Adicionalmente, a pesar de que el M59 no prestó servicio en el Ejército venezolano, tres ejemplares se exhiben instalaciones de esa Fuerza, uno en el fuerte Pamaracay, de Valencia, estado Carabobo, otro en la sede del comando de la 43 Brigada de Artillería, en San Juan de Los Morros, estado Guárico y otro en la sede del Grupo de Caballería Motorizada General de Brigada Juan Pablo Ayala en fuerte Tiuna, Caracas.

M59 exhibido en San Juan de Los Morros en la década de 1990 (Foto: Carlos Hernández)

Cabe señalar, que estos vehículos cedidos fueron pintados, sin excepción, de manera caprichosa, aplicándoseles esquemas mimetizados, cocardas e identificaciones alfabéticas y numéricas, que alteraron su aspecto original. Incluso, en algunos ejemplares se realizaron modificaciones estructurales.

Lamentablemente, es una práctica generalizada en las fuerzas armadas venezolanas no respetar la rigurosidad histórica de los materiales antiguos exhibidos en museos militares y como piezas estáticas expuestas en instalaciones militares y navales. El Museo Aeronáutico de Maracay es, posiblemente, la única excepción.

Un M59 en pleno proceso de ‘restauración’ en una instalación del Ejército

El M59 cedido al Museo del Transporte es el único que durante mucho tiempo conservó su pintura original US Army Olive drab (color verde oliva, oficial, del Ejército de los Estados Unidos) y la identificación alfabética numérica de la Fuerza Aérea Venezolana. Esta última estaba representada por las iniciales FAV, en letras pequeñas, y un número de cuatro dígitos en la parte inferior, todo en color blanco. Estaba pintada en el centro de ambos costados del vehículo y es casi seguro, que también estaban pintadas en las partes frontal y posterior del vehículo. No tenía ningún tipo de cocarda u otro emblema representativo del pabellón nacional.

Este esquema original se conservó durante muchos años hasta que le fue aplicado sin seguir ningún patrón, un esquema de camuflaje que no se compadece con ninguno de los utilizados por las Fuerzas Armadas de Venezuela. Asimismo, se le pintó una identificación alfabética numérica del Ejército venezolano que, aparte de improcedente, no es correspondiente, ni siquiera al formato de letras y números, a la utilizada por esa Fuerza.

Lamentablemente, no hemos encontrado un registro gráfico de los M59 durante sus años de servicio en la  Fuerza Aérea Venezolana.

Características

Serie M59: vehículos blindados anfibios de tracción de oruga, conformada por dos variantes: M59/M59A1, transporte de tropa, y, M84, portamortero de 81 mm.
Fabricante: FMC Corp. San José, California, USA.
Producción: más de 6.300 vehículos, entre 1954 y 1960.
Tripulación: 2 + 10: un conductor ubicado a la izquierda de la parte delantera, un comandante del vehículo ubicado a la derecha de la parte delantera, y diez soldados equipados ubicados en la parte posterior.

Armamento: 1 ametralladora M2HB de 12,7 mm. (0.50 cal.), en un montaje (torre) M-13, operada por el comandante del vehículo.
Munición: 2.205 x 12.7mm. (0.50 cal.).

Visión nocturna: Periscopio infrarrojo M-19 para el conductor.
Largo: 5,613 m.
Ancho: 3,263 m
Alto: 2,768 m.
Altura sobre el suelo: 0,457 m
Peso: 19.323 kg. (combate) 17.918,71 Kg (vacío)
Velocidad máxima tierra: 51,5 Km./h
Velocidad máxima agua: 6,9 Km./h
Radio de acción: 164 Km.
Capacidad combustible: 518 litros
Blindaje: 16 mm.
Planta propulsora: dos motores GMC Model 302; 6 cilindros en línea, gasolina. 127/146 HP.
Transmisión: dos cajas hidrormáticas Model 301MG, 4 velocidades hacia delante y 1 en reverso.

Por: Carlos E. Hernández González

Deja un comentario